Madrid respira flamenco. Fue en esta ciudad donde, en la década de los años 50, nacieron los primeros tablaos flamencos, dando origen a una tradición que transformó la capital en el epicentro de este arte. Desde entonces, los mejores artistas de toda España han encontrado en sus escenarios un lugar para emocionar y ser ovacionados. Las noches madrileñas se llenan de guitarras que lloran y ríen, de palmas que marcan el compás y de bailaores que convierten cada movimiento en pura emoción. Los tablaos flamencos de Madrid, patrimonio cultural único en el mundo, son mucho más que música o danza. Es por eso que se conoce a Madrid, durante los últimos 70 años, como la Capital del flamenco.
Muchos de estos espacios forman parte de la Asociación de Tablaos Flamencos de Madrid, cuya misión es situarlos como referentes de calidad y prestigio a nivel local, nacional e internacional. Y no faltan razones: uno ha sido reconocido como el Mejor Tablao Flamenco del Mundo e incluido en la lista de “1000 sitios que ver antes de morir”; otro presume de ser el más antiguo del planeta, fundado en 1911; y existe incluso un tablao escondido en una mágica cueva del siglo XVII. Por sus escenarios han pasado leyendas como Paco de Lucía, Tomatito, Antonio Carmona, Diego “El Cigala” o Lola Flores, mientras que entre sus espectadores más ilustres se cuentan Ernest Hemingway o Ava Gardner.
Por eso, desde Madrid Unique Destination hemos preparado una guía para recorrer los tablaos más emblemáticos de la ciudad —verdaderos refugios donde tradición y arte se encuentran cara a cara con el público— acompañada de un mapa interactivo para que los ubiques fácilmente. En cada parada descubrirás su historia, sus artistas y esas pequeñas curiosidades que convierten cada noche de flamenco en una experiencia inolvidable.
Descubre dónde late el duende de Madrid. Explora el mapa interactivo con los tablaos flamencos más emblemáticos y déjate llevar por la magia de este arte universal.
El Corral de la Morería es el tablao flamenco más famoso y antiguo del mundo. Está considerado como la Catedral del Flamenco en España y un icono mundial de la cultura. Hace sólo unos meses el New York Times lo eligió en el primer lugar de los iconos culturales y gastronómicos de Madrid, por delante del Museo del Prado, el Palacio Real o el Museo Reina Sofía.
Ostenta el premio al “Mejor Tablao Flamenco del Mundo” y es el único tablao flamenco en el mundo reconocido con una Estrella Michelin, tres Soles Repsol o el Premio Nacional de Gastronomía.
Se trata, además, de la institución en la que más artistas han actuado en toda la historia del flamenco. Paco de Lucía presentó allí por primera vez su tema más emblemático, “Entre Dos Aguas”, o Camarón de la Isla se subió a su escenario por primera vez con 13 años.
Allí no solo han actuado y siguen actuando los artistas más importantes de la historia del flamenco, sino que por sus mesas pasan cada día los personajes mas relevantes del mundo. Desde el Ché Guevara a Los Kennedy, desde Los Beatles a los Rolling Stones, desde Frank Sinatra o Marlon Brando a Nicole Kidman, Harrison Ford o Dua Lipa, cada noche puedes encontrarte en la mesa de al lado a cualquiera de las celebrities más importantes del momento
Fundado en 1949 bajo el nombre de La Taberna Gitana, se convirtió pronto en uno de los primeros talbaos de Madrid. El Tablao Flamenco Torres Bermejas es famoso tanto por sus espectáculos como por su decoración. Reabrió tras un parón de 2 años en 1960. Situado junto a la Gran Vía, cuando entras te quedas maravillado: el local es una réplica de las Torres Bermejas de la Alhambra de Granada.
Por sus tablas han pasado las figuras más destacadas del flamenco del siglo XX, incluyendo a Manolo Caracol, El Güito, Mario Maya, Fosforito, Paco Cepero y Camarón de la Isla. De hecho, fue en este tablao donde actuó el gran Camarón de la Isla y en el que nació su amistad con Paco de Lucía.
Torres Bermejas cuenta con tres pases diarios de aproximadamente 55 minutos de duración. En escena suelen participar 6 artistas (1 guitarrista, 1 cantaor, 3 bailaoras y 1 bailaor), ofreciendo un cuadro flamenco completo. Su show mantiene un estilo muy clásico.
A esto se suma uno de sus grandes atractivos, su decoración interior. Al entrar, te envuelve un salón que replica el interior de la Alhambra: muros con intrincados mosaicos árabes, azulejos, artesonados de madera tallada, faroles y arcos que te transportan a Andalucía Nazarí.
Cenar o ver flamenco bajo ese decorado es una experiencia en sí misma. Ofrece cocina española (menús de cena opcionales) con platos tradicionales. Muchos visitantes disfrutan de la cena a la carta o menú antes del show, aunque también se puede optar solo por la consumición.
Cardamomo es sin duda otro de los grandes referentes del flamenco en Madrid. Abierto desde 1994 en la calle Echegaray (zona de Huertas), este tablao ha sido reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural de la ciudad de Madrid por su contribución al arte flamenco.
Su escenario ha visto pasar a leyendas contemporáneas como Antonio Carmona, Diego “El Cigala” o Tomatito, entre muchos otros, lo que da una idea del nivel que suelen tener sus espectáculos.
Ofrece flamenco puro y en vivo todos los días. De hecho, es uno de los pocos tablaos con 4 pases diarios todos los 365 días del año. Esto permite programar distintos elencos y variar la experiencia según la hora: cada semana renuevan cartel con bailaores, guitarristas y cantaores.
En cada show suelen participar más de 8 artistas, con un espectáculo de una hora de duración. La cercanía es máxima: es un local acogedor, con capacidad cercana a 100 personas, donde el público prácticamente roza el escenario y siente el flamenco “a flor de piel”. No en vano dicen ser “el show de flamenco más exclusivo de Madrid”.
Dispone de servicio de bar y de opciones de espectáculo con tapas. La cocina es española, sencilla pero de calidad (jamón ibérico, quesos, tortilla, etc.), pensada para acompañar sin restar protagonismo al arte. Es además el único tablao de Madrid que permite elegir asiento durante la reserva online, para que el espectador asegure su vista preferida.
El Tablao Las Carboneras se encuentra en pleno Madrid de los Austrias, aprovechando los sótanos del antiguo palacio del Conde de Miranda, muy cerca de la Plaza Mayor. De ahí su nombre “Carboneras”, aludiendo a las viejas carboneras o sótanos. La capacidad es mediana, alrededor de 90 asientos.
Las Carboneras destaca por unir gastronomía, arte y flamenco de vanguardia. Sus fundadores, todos ellos del ambiente flamenco, idearon un tablao más abierto a propuestas nuevas. Por su escenario han pasado grandes figuras como Pastora Galván), Manuel Liñán, Jorge Pardo y Montse Cortés.
Ofrecen dos pases por noche de martes a sábado. El espectáculo dura cerca de 1 hora e incluye varios números: solos de guitarra, baile masculino, baile femenino, dúos, etc., terminando con una fiesta final. Un rasgo diferenciador es que combinan las actuaciones con exposiciones de arte
En cuanto a la gastronomía, se puede optar por entrada con tapa o cena. Por ejemplo, tienen un menú degustación cerrado o la opción “espectáculo + tapa” que incluye una selección de tapas españolas.
Situado en pleno corazón de Madrid (Plaza de España), Las Tablas lleva más de 20 años ofreciendo espectáculos flamencos de primer nivel. Fundado por las bailaoras Antonia Moya y Marisol Navarro, este tablao combina el flamenco tradicional con una estética teatral moderna tanto de iluminación como acústica.
Hay flamenco en vivo todos los días de la semana. De lunes a domingo ofrecen normalmente dos pases diarios. Cada espectáculo dura cerca de 1 hora. Su cuadro flamenco base suele incluir 2 bailaores, 1 bailaora, 1 guitarrista y 1 cantaor, a los que con frecuencia se suman artistas invitados diferentes cada mes.
Cuenta con un aforo máximo de 85 personas. Quienes así lo deseen, también pueden disfrutar de una clase de introducción al flamenco de una hora de duración que culmina en la representación de una pequeña coreografía en la que la diversión está asegurada.
Respecto a la oferta gastronómica, reúne algunas joyas culinarias españolas, con productos de primera calidad, entre los que destacan una selección de embutidos ibéricos, tostas variadas y un surtido de quesos y patés.
La Quimera es un tablao flamenco con aire de sala rociera que se encuentra en la calle Cuchilleros, bajando desde la Plaza Mayor, en el Madrid más castizo. Al público le suele dar la bienvenida el propio propietario, Antorrín Heredia, andaluz enamorado del cante y baile tradicional.
Sin micrófonos ni equipos técnicos adicionales a la voz y la guitarra, la pureza y el duende son valores asegurados en sus actuaciones. También la improvisación añade autenticidad a unas noches inolvidables que se alargan en su Sala Flamenca.
El espacio tiene el encanto de las antiguas ventas andaluzas: decoración sencilla con mantones, sillas de enea, paredes encaladas, y un ambiente cercano. Con capacidad para unas 40-50 personas, ofrecen la posibilidad de asistir solo al espectáculo con una consumición, o bien optar por la modalidad de espectáculo con cena, en cuyo caso se disfruta de un menú tradicional español durante la función.
El Cortijo nace en el 2014 con la idea de llevar el flamenco al barrio popular de Vallecas, en Madrid, lejos del circuito turístico. Se trata de una taberna-restaurante decorada al estilo andaluz rústico: farolillos, carteles de feria, fotos de cantaores en las paredes, y un tablao de madera en una sala interior.
Funcionan principalmente viernes y sábados noche. Ofrecen un pack completo: cena, taller y espectáculo de alrededor de una hora. La noche típica en El Cortijo empieza a las 20:00 con la cena; luego alrededor de las 21:00 dan un taller de iniciación al flamenco de unos 20 minutos seguido del espectáculo flamenco con artistas profesionales, generalmente un cuadro de 4 (bailaor, bailaora, guitarra y cante). La duración del espectáculo suele ser de una hora.
Esta taberna flamenca es muy apreciada por extranjeros residentes, pues ofrece explicaciones en inglés y es como llevarte un pedacito de Andalucía sin salir de Madrid.
El Café Ziryab es un tablao relativamente joven en el barrio de Arganzuela, fundado en 2015. Se define como un tablao íntimo, auténtico y nada turístico. De hecho, muchos lo consideran “el tablao menos turístico de Madrid”, un lugar donde cada noche se reúne la “familia flamenca” –artistas, amigos y aficionados– para compartir y disfrutar.
El nombre Ziryab proviene de un legendario músico persa del siglo IX que introdujo importantes innovaciones en la música andalusí; todo un guiño cultural.
Las mesas y sillas están distribuidas frente al escenario sin excesiva distancia, recreando la cercanía de los antiguos colmaos flamencos. Normalmente hay shows todas las noches de miércoles a domingo, con una duración de entre 60-75 minutos. Por lo general, actúa un cuadro de 4 o 5 artistas: dos bailaores/bailaoras, un cantaor, un guitarrista y a veces un percusionista o artista invitado.
No se utilizan micrófonos ni amplificación – el cante y la guitarra suenan naturales, algo que los puristas valoran enormemente. En estas peñas han cantado figuras del cante muy jondo como Inés Bacán, David Lagos, La Yiya, etc., y también se han programado recitales de guitarra flamenca solista
La entrada estándar incluye el espectáculo y una consumición a un precio muy razonable. Además, ofrecen descuentos a estudiantes, jóvenes, desempleados y jubilados para acercar el flamenco a todos
El Teatro Flamenco Madrid es el primer teatro dedicado íntegramente al flamenco. Ubicado en el Teatro Alfil en Malasaña, ofrecen diariamente un espectáculo de formato teatral (con iluminación, escenografía cuidada y asientos escalonados) pero manteniendo la atmósfera cercana de un tablao.
Además de las funciones regulares, este espacio ofrece clases de flamenco, exposiciones y conferencias, y también se alquila para eventos y convenciones relacionadas con el arte flamenco.
El Centro Cultural Flamenco de Madrid, situado en la calle Conde de Xiquena, zona Chueca-Salesas es un espacio inaugurado en 2019 dedicado exclusivamente a la difusión del flamenco tradicional.
Inspirado en la filosofía de La Casa de la Memoria de Sevilla, este centro se distingue por ofrecer flamenco “y solo flamenco”: aquí no hay servicio de bar ni restaurante, ni se aplican descuentos turísticos, sino que toda la atención se centra en el arte en escena.
Con varios pases diarios de miércoles a domingo, es un templo para el aficionado exigente que quiere disfrutar del flamenco en su forma más genuina y sin añadidos.
La Carmela es uno de los tablaos más recientes de Madrid, ubicado en un lugar cargado de historia: los sótanos abovedados de la antigua taberna La Carmela, junto a la Puerta del Sol.
El espacio mantiene el sabor castizo de las viejas tabernas madrileñas y lo combina con una propuesta culinaria típica: aquí se pueden degustar torreznos, croquetas de rabo de toro, callos a la madrileña y otros platos tradicionales.
Las mejores voces y expertos en guitarra flamenca se reúnen en un espacio con una ambientación única que ya han visitado grandes artistas españoles como María Toledo o Lolita Flores y en el que han actuado referentes contemporáneos como Belén López o Kiki Morente.
La Carmela ofrece a diario dos pases de flamenco que se pueden acompañar de cena o de un picoteo de tapas, haciendo que la experiencia sea muy completa.
El ambiente del local es mágico: han conservado elementos arquitectónicos originales y una atmósfera íntima a la luz de faroles, lo que transporta al espectador a otro tiempo mientras el taconeo resuena sobre sus antiguos suelos.
Conocido antiguamente como Villa Rosa, el Tablao Flamenco 1911 es el tablao más antiguo del mundo. Fundado, como su nombre indica, en 1911 y ubicado en la céntrica Plaza de Santa Ana, este local centenario rebosa historia y flamenco.
Su decoración interior es un espectáculo en sí misma: inspirado en la estética árabe-andaluza de la Alhambra de Granada, con mosaicos de azulejos, transporta a los espectadores a otra época. Aquí actuaron grandes figuras del siglo XX, e incluso se cuenta que famosos como Ernest Hemingway o Ava Gardner disfrutaron de sus noches flamencas.
En sus tablas han actuado figuras como Pastora Imperio, Manolo Caracol, Lola Flores o Paco de Lucía. Tablao Flamenco 1911 tiene un aforo de unas 75 personas y ofrece 3 espectáculos diarios (es uno de los pocos con tres pases por noche) así como programas especiales con artistas invitados.
Tablao de la Villa es uno de los rincones predilectos para quienes buscan flamenco tradicional. Inaugurado en 2022 con un espectáculo especial encabezado por Farruquito, Gema Moneo y Alfonso Losa. Se ubica en el local del antiguo Café de Chinitas, una casa-palacio del siglo XIX en pleno casco histórico de Madrid. Este tablao apuesta por el “flamenco de siempre”.
Destaca por recrear la atmósfera de los antiguos cafés cantantes, con un espacio íntimo donde baile, guitarra y cante ocurren muy cerca del público, a lo que se suma una iluminación tenue.
Presenta dos espectáculos diarios (generalmente a las 19:30 y 21:45 horas), con una duración aproximada de una hora cada uno. En el escenario participan 6 artistas por pase, combinando baile, cante y guitarra de primer nivel. Su programación es semanal, cambiando el elenco constantemente.
Tablao de la Villa complementa el arte con un servicio de restaurante de cocina tradicional española. Se puede cenar antes o después del espectáculo (ofrecen menús degustación, tapas o carta). Prestan especial atención a los vinos de Jerez. También es posible optar solo por el espectáculo con consumición si se prefiere.
El Gran Café Flamenco de Leones es uno de los locales más recientes en la escena flamenca madrileña. Fundado en 2023, su nombre hace referencia a los leones de la Puerta de Alcalá y rinde homenaje a los antiguos cafés cantantes del siglo XIX.
Ubicado frente a la emblemática Puerta de Alcalá se define a sí mismo como un “Gran Café Cantante”, respetando el flamenco tradicional pero con mirada vanguardista. El lugar combina espectáculo flamenco de primer nivel con una propuesta culinaria mediterránea exquisita. Su interiorismo es único: ha sido diseñado por el prestigioso estudio Jouin Mankú, con obras de arte del pintor Iván Floro y murales de Sergio Mora, logrando un ambiente elegante y original.
Cuenta con dos espectáculos diarios de martes a sábado: Flamenco Atardecer a las 19:00 h y Flamenco Anochecer. Además, como novedad, ofrece pases de Flamenco de Madrugada los viernes y sábados, para los trasnochadores que quieran vivir el arte hasta entrada la noche.
La experiencia puede disfrutarse de varias formas: solo el show con una bebida (entrada general), o integrando la gastronomía con tres menús temáticos llamados “Lunares”, “Duende” y “Castañuelas” que incluyen cena de tapas o platos españoles antes o durante el espectáculo. El aforo del tablao es reducido, con alrededor de 70 personas, lo que garantiza cercanía e intimidad.
Ópera Flamenca es un nuevo tablao-teatro situado en la Calle del Norte en Madrid. Dispone de un teatro flamenco diseñado con gradas y área VIP.
Con una capacidad total de 75 personas, distribuidas en dos zonas: la grada (bleachers) para 35 espectadores con visión elevada óptima, y una zona VIP a pie de escenario con 10 mesas (40 asistentes). Además, cuentan con una taberna/bar anexa donde se puede tomar algo y tapear antes o después del show, haciendo la experiencia completa.
El tablao Ópera Flamenca está bajo la dirección del bailaor Salvador Barrul, quien busca aunar la tradición con una puesta en escena cuidada, casi teatral. Cada mes renuevan programación con artistas de renombre, ofreciendo espectáculos únicos y temáticos
Abren todos los días con uno o dos pases, dependiendo de la temporada (generalmente uno a las 20:00). Cada show dura en torno a 1 hora. Antes del espectáculo, se puede disfrutar en su taberna de tapas y bebidas típicas (vino, cerveza, vermú).
No es un restaurante formal, pero la oferta de picoteo es suficiente para acompañar. Como curiosidad, el nombre Ópera Flamenca rinde homenaje a esa época en que el flamenco llenaba teatros.
La Sala Temple es un tablao-teatro flamenco muy íntimo y exclusivo, con un aforo de unas 40 personas. De hecho, la palabra “Temple” alude tanto al temple flamenco (ese momento de concentración emocional) como a la cercanía casi de un templo del arte.
Sala Temple ofrece flamenco tradicional los fines de semana principalmente (viernes, sábados y domingos), con un único pase por noche alrededor de las 21:00 h. Al ser pocos asientos, las entradas suelen agotarse con antelación.
Su formato es muy puro: un cuadro flamenco improvisado e íntimo, sin límites artísticos. Prometen “flamenco sin guion, en su forma más auténtica”, por lo que cada noche es única dependiendo del estado de ánimo de los artistas. Esto le ha valido excelentes comentarios entre aficionados, ya que es como asomarse a una fiesta flamenca privada.
Aquí no se ofrecen cenas durante el show, aunque sí se puede tomar una copa incluida con la entrada. La idea es que el espectador se enfoque al 100% en el arte. Por su planteamiento, Sala Temple ha sido descrita como “un tablao-teatro donde tradición y pasión se encuentran en el escenario”.
El Teatro Tablao Flamenco Torero, también conocido por alojar el espectáculo Essential Flamenco, está escondido en una cueva histórica bajo la calle de la Cruz (muy cerca de Sol). En esta cueva abovedada de más de 180 años se celebran veladas flamencas puras, sin adornos, que apuntan directamente a la emoción y esencia de este arte.
Bajo la dirección artística del legendario bailaor Juan Manuel Rodríguez “El Mistela”, este tablao no utiliza micrófonos ni altavoces: todo es en vivo y acústico. Enfocan el show en la pureza: cante, guitarra y baile sin añadidos. Cada día realizan tres actuaciones con distintos artistas. Cada pase dura aproximadamente 60 minutos.
Vivir la esencia del flamenco es su lema. Antes de cada pase, la sala abre sus puertas y te envuelve con música ambiental flamenca. Al iniciar, piden silencio absoluto.Al final del espectáculo, no es raro que se arranque una breve fin de fiesta por bulerías con los artistas presentándose uno a uno.
La entrada incluye una bebida. No se sirve cena ni comida durante el pase, pues quieren cero distracciones – aunque el local cuenta con bar para tomar algo antes o después.
La Estación de los Porches es un concepto singular, ya que se trata de un amplio restaurante-asador situado en la zona de Entrevías (Puente de Vallecas) que integra en su oferta habitual espectáculos de flamenco de alto nivel.
Este local tiene capacidad de hasta para 500 comensales, distribuidos en dos salones de 200 personas más una gran terraza cubierta. Los Porches suele programar espectáculos flamencos con cena, conciertos y noches flamencas con menú andaluz.
Este modelo híbrido de asador con tablao ha sido premiado con varios galardones, como el Plato de Oro y es perfecto para quienes buscan una velada completa de flamenco y gastronomía española en un solo lugar
La Cueva de Lola es un encantador tablao flamenco situado en el Madrid de los Austrias, muy cerca de la Plaza Mayor. Su nombre no es casual: el local realmente consiste en una cueva del siglo XVII con bóvedas de ladrillo, restaurada para acoger espectáculos flamencos íntimos y otros eventos culturales.
El espacio se distribuye en dos plantas: en la planta de calle se encuentra un bar-restaurante donde los espectadores pueden tomar algo o picar alguna tapa en un ambiente agradable antes de la función; luego, cuando se acerca la hora, todos bajan al sótano histórico donde tiene lugar el espectáculo, con capacidad para 50 personas.
Ofrece pases de flamenco prácticamente todos los días, generalmente uno sobre las 19:00-19:30 y otro cerca de las 21:30, para ajustarse a distintas preferencias. El espectáculo dura alrededor de una hora e incluye baile, cante y guitarra.
La Cueva de Lola se caracteriza por presentar artistas jóvenes con mucho talento, a menudo ganadores de concursos o finalistas. Han actuado bailaoras emergentes con gran proyección, combinadas con cantaores de fuerte voz. Al ser un espacio reducido, los artistas no usan apenas amplificación.
En cada función suele haber dos bailaores (un hombre y una mujer), un cantaor y un guitarrista, formato clásico. El público se distribuye en mesitas con opción de tomar alguna tapa o copa durante el show, aunque la atención suele centrarse tanto en el arte que uno se olvida de la bebida.
Almonte no es un tablao tradicional, sino una sala rociera legendaria que, durante más de 50 años, fue el epicentro de la noche flamenca madrileña. Abierta en 1987 en la calle Juan Bravo, cerró en 2020 por la pandemia, dejando huérfanos a los amantes de las sevillanas y el flamenco más festivo. En 2023 reabrió sus puertas en una nueva ubicación, calle Manuel de Falla, 3, junto al Bernabéu, reinventándose sin perder su alma flamenca.
Su decoración combina la calidez de los cortijos y palacios andaluces con un aire más atrevido y actual: colores vivos, tejidos, detalles artesanales y una colección de fotografías y carteles históricos del mundo del flamenco, la tauromaquia y la tradición rociera.
Por su escenario han pasado artistas como Paco Candela o María de la Colina, y entre su público han bailado desde toreros y futbolistas hasta miembros de la realeza, como la infanta Cristina, e incluso estrellas internacionales como Demi Moore. Hoy sigue ofreciendo flamenco fusión y flamenco pop, acompañado de tapas y raciones andaluzas, en un ambiente donde el público también es protagonista, bailando y cantando hasta la madrugada.
Entradas: almontemadrid.com
Dirección: Calle Manuel de Falla, 3 (Barrio del Bernabéu)
El Tablaíto La Gloria es un concepto original dentro de los tablaos madrileños: un pequeño tablao-escuela ubicado cerca de la Puerta de Toledo, que “enseña flamenco” al público mientras lo entretiene.
Impulsado y dirigido por la bailaora y profesora sevillana Elena Andújar, cada velada en La Gloria comienza con una clase introductoria de unos 15-20 minutos, en la que Elena (o miembros de su equipo) explica a los asistentes los orígenes del flamenco, los distintos palos y ritmos, e incluso enseñan a dar palmas y reconocer compases.
Tras la lección, comienza el espectáculo flamenco en sí con bailaores, cantaores y guitarristas. Con capacidad para unas 40 personas, el Tablaíto La Gloria prescinde de cenas para no desviar la atención, aunque ofrece consumiciones.
También se puede reservar el espacio en exclusiva para grupos privados, adaptando la clase y el show a eventos especiales
El Círculo Flamenco de Madrid (CFM) no es un local sino una asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en 2013 por un grupo de expertos con el fin de promover y disfrutar el flamenco.
Funciona mediante socios y entradas para no socios, organizando cada año un ciclo de eventos (generalmente entre otoño y primavera) que incluyen recitales de cante, conciertos de guitarra solista y algunas actuaciones de baile en formato de peña flamenca o teatro.
En la temporada 2024-2025, por ejemplo, el Círculo programó 32 actividades que abarcaron cante, guitarra de concierto y otras expresiones flamencas. El Círculo Flamenco de Madrid ha adquirido un merecido prestigio internacional; artistas y críticos lo reconocen por mantener vivo el flamenco más ortodoxo y culto en la Capital.
El Teatro Real de Madrid, máximo coliseo operístico de España, ha incorporado en los últimos años el flamenco a su agenda a través del ciclo llamado "Flamenco Real". Desde 2019, la Sala de Baile del Teatro Real se transforma periódicamente en un tablao para acoger a algunas de las mayores figuras del flamenco actual.
La idea es ofrecer al público la magia del flamenco en el palacio de la música. Se suele disponer el aforo con mesas o butacas muy cercanas al escenario, recreando la atmósfera de un tablao pero con la acústica y el empaque del Teatro Real.
Artistas como El Yiyo, Antonio Molina "El Choro", Rocío Márquez, Eva Yerbabuena o Miguel Poveda (por nombrar algunos) han formado parte de este ciclo. Además, el Teatro Real ha llevado el flamenco a giras internacionales bajo el nombre "Authentic Flamenco", mostrando este arte en escenarios de todo el mundo como parte de su labor cultural.
No todos los tablaos son iguales, ni ofrecen la misma atmósfera. Madrid cuenta con tablaos con estilos muy distintos: algunos son más tradicionales y jondos, otros más festivos. Por eso, antes de elegir, piensa qué tipo de experiencia buscas.
Como norma general puedes comprar las entradas en la web oficial o en taquilla pero conviene hacerlo con cierta anticipación, especialmente en temporada alta turística o fines de semana.
Los precios varían bastante. Pueden ir desde 20-25€ hasta 80-100€ dependiendo de si incluye cena. Fíjate bien en qué incluye tu entrada. A veces un precio más alto merece la pena si quieres cenar bien; otras veces, preferirás cenar aparte y solo pagar el show.
Flamenco Capital es una iniciativa promovida por la asociación de salas de música Madrid en Vivo que reúne a tablaos, teatros y salas emblemáticas de la ciudad para impulsar y dar a conocer el flamenco.
Muchos de los tablaos mencionados en esta guía (Corral de la Morería, Cardamomo, Tablao 1911, Torero, Villa Rosa, etc.) forman parte de esta red. Juntos, programan actividades especiales, ofertas conjuntas y publicidad unificada bajo el sello Flamenco Capital.
Así, Flamenco Capital funciona como un censo de tablaos y espacios flamencos reconocidos por la Comunidad de Madrid. Esto ayuda a su promoción y protección.
Si has llegado hasta aquí y te ha gustado no te pierdas el resto de nuestras experiencias en Madrid.